Trabajo Práctico Obligatorio N.º 3 - Desarrollo de Consignas - Grupo Bit a Bit
D.
1. Situación Problema N°1: Cáceres, Adriel Agustín y Orellana, Adrian Edgardo, modelo de IA: BLACKBOXAI:
Rafael de 65 años, tabaquista de 40 cigarrillos día hace aproximadamente 25 años,
hipertensión arterial y sobrepeso. Refiere comenzar hace 1 semana con sensación de
cuerpo caliente, acompañado de tos productiva, dolor tipo puntada de costado en tórax
derecho, y disnea clase funcional IV, por lo que acude a consulta. Al examen físico
presenta tórax en tonel, taquipnea, taquicardia, 38,3ºC, 89% de saturación de oxígeno,
no tolerando el decúbito dorsal en el examen físico por lo que se lo sienta. Presenta regular
entrada bilateral de aire, con crepitantes y roncus bilateral, con hipoventilación,
disminución de vibraciones vocales y matidez a la percusión en base izquierda. Se
realiza una rx de tórax donde se evidencia lo siguiente:
Preguntas:
- Mencione 2 diagnósticos diferenciales. Justifique.
- ¿Estarías de acuerdo en comenzar tratamiento empírico, o necesitas estudios complementarios?
- ¿Cuáles son los microorganismos más frecuentes según los diagnósticos que te planteaste?
Desarrollo de Situación Problemática N.°1:
1. Los hallazgos presentados en el caso de Rafael (edad, tabaquismo intenso, hipertensión, sobrepeso, síntomas agudos y examen físico) sugieren un cuadro respiratorio grave. Analicemos cada elemento:
A. Antecedentes y síntomas:
B. Examen físico:
- Tórax en tonel: Típico de la EPOC (enfisema), donde los pulmones están hiperinsuflados crónicamente.
- Taquipnea: Respiración rápida.
- Taquicardia: Frecuencia cardíaca elevada, una respuesta común al esfuerzo respiratorio, fiebre o hipoxemia.
- 38.3°C: Fiebre, lo que refuerza la sospecha de una infección.
- 89% de saturación de oxígeno: Hipoxemia grave. Este es un valor muy bajo y requiere intervención inmediata con suplemento de oxígeno.
- No tolerando el decúbito dorsal al examen físico por lo que se lo sienta: Esto es un signo de disnea severa (ortóptera), donde el paciente no puede respirar acostado.
- Regular entrada bilateral de aire, con crepitantes y roncus bilateral, con hipoventilación, disminución de vibraciones vocales y matidez a la percusión en base izquierda:
- Crepitantes: Ruidos finos, burbujeantes, que sugieren la presencia de líquido en los alvéolos (edema pulmonar, neumonía)
- Roncus bilateral: Ruidos gruesos, que indican la presencia de secreciones o estrechamiento de las vías aéreas grandes (bronquitis, EPOC exacerbada).
- Hipoventilación: Respiración superficial o lenta que no satisface las necesidades del cuerpo, lo que eleva el dióxido de carbono y disminuye el oxígeno en sangre.
- Disminución de vibraciones vocales y matidez a la percusión en base izquierda: Estos hallazgos juntos son muy sugestivos de derrame pleural o consolidación pulmonar (neumonía) en la base izquierda. La matidez indica la presencia de líquido o tejido sólido en lugar de aire, y la disminución de vibraciones vocales se observa en presencia de líquido (derrame pleural) o cuando el pulmón está alejado de la pared torácica.
C. Conclusiones Preliminares: Basado en la información clínica, Rafael presenta un cuadro de insuficiencia respiratoria aguda sobre una probable Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) subyacente. Los síntomas y signos (fiebre, tos productiva, dolor pleurítico, hipoxemia, crepitantes, roncus, y hallazgos en la percusión y vibraciones vocales) son altamente sugestivos de una neumonía aguda con posible derrame pleural asociado en la base pulmonar izquierda, complicando su EPOC de base. La radiografía de tórax será crucial para confirmar y caracterizar estos hallazgos, diferenciando entre consolidación, derrame pleural, y evaluando la extensión de la patología pulmonar crónica.
Diagnósticos diferenciales: Basándonos en la presentación clínica de Rafael, los dos diagnósticos diferenciales principales, además de una posible neumonía asociada a EPOC exacerbada, son:
- Insuficiencia Cardíaca Aguda Descompensada (ICAD): Rafael tiene antecedentes de hipertensión arterial y sobrepeso, que son factores de riesgo importantes para la insuficiencia cardíaca. La disnea clase funcional IV, la taquipnea, la taquicardia, la ortóptera (no tolera el decúbito dorsal), la hipoxemia y la presencia de crepitantes bilaterales en el examen físico son hallazgos que también pueden presentarse en una ICAD. En este caso, los crepitantes reflejarían un edema agudo de pulmón por congestión, y la matidez a la percusión con disminución de las vibraciones vocales podría corresponder a un derrame pleural secundario a la insuficiencia cardíaca. Aunque tiene tos productiva y fiebre leve, que apuntan más a una infección, la descompensación cardíaca es una posibilidad que debe considerarse, especialmente si es una descompensación mixta con infección.
- Exacerbación Aguda Grave de EPOC (EAGEPOC) sin neumonía evidente: Rafael es un fumador crónico y pesado con probable EPOC (sugerido por el tórax en tonel y los antecedentes). Una exacerbación de EPOC se caracteriza por un empeoramiento agudo de los síntomas respiratorios habituales, como el aumento de la disnea y la tos con producción de esputo. La hipoxemia, taquipnea y taquicardia son comunes en exacerbaciones graves. Los roncus bilaterales y la hipoventilación son hallazgos esperados. Sin embargo, la presencia de fiebre (38.3°C), dolor pleurítico en punta de costado y los crepitantes localizados (en este caso, también la matidez y disminución de vibraciones vocales en base izquierda) hacen pensar en algo más que una EAGEPOC pura, orientando hacia una neumonía, pero una exacerbación grave sin consolidación evidente sigue siendo un diferencial relevante hasta tener la radiografía.
2. Dado el cuadro de Rafael, su gravedad clínica (disnea clase funcional IV, taquipnea, taquicardia, saturación de oxígeno del 89%, no tolera el decúbito dorsal) y la alta sospecha de una infección respiratoria grave (neumonía comunitaria), sí, se debe iniciar tratamiento empírico de forma inmediata con oxígeno suplementario y antibióticos.
Esperar por estudios complementarios retrasaría una terapia vital. La radiografía de tórax es importante para confirmar la neumonía y descartar otras patologías, pero su realización no debe demorar el inicio del tratamiento. Otros estudios como hemocultivos y cultivos de esputo son útiles para guiar el tratamiento en el futuro, pero sus resultados toman tiempo. En un paciente con hipoxemia severa y signos de sepsis/infección, el tiempo es crítico.
- Streptococcus pneumoniae: Es la causa más común de neumonía adquirida en la comunidad, especialmente en adultos mayores y pacientes con comorbilidades.
- Haemophilus influenzae: Frecuentemente asociado a exacerbaciones infecciosas de la EPOC y a neumonías en este grupo de pacientes.
- Moraxella catarrhalis: Otro patógeno bacteriano común en infecciones respiratorias de pacientes con EPOC.
- Staphylococcus aureus (incluyendo MRSA si hay factores de riesgo, por ejemplo, hospitalizaciones recientes): Aunque menos común en neumonía comunitaria no complicada, debe considerarse en pacientes con comorbilidades graves o si la enfermedad es muy severa.
- Bacterias entéricas gramnegativas (por ejemplo, Klebsiella pneumoniae, Escherichia coli ): Pueden ser causas de neumonía en pacientes con comorbilidades severas, como Rafael.
- Virus respiratorios (Influenza, Parainfluenza, Adenovirus, SARS-CoV-2, Virus Sincicial Respiratorio): Las infecciones virales pueden causar neumonía directamente o predisponer a sobreinfecciones bacterianas.
Considerando la gravedad del cuadro de Rafael y sus comorbilidades, la cobertura antibiótica empírica inicial debe ser amplia para abarcar estos patógenos comunes y potencialmente peligrosos.
2. Situación Problema N°2: Bareiro Maia y Cisnero Milagros, modelo de IA: ChatGPT (versión GPT-4o):
Ernesto, tiene 40 años y vive en el interior del Chaco, consulta el día de hoy por tos y dolor de pecho. Menciona que viene desarrollando la tos hace 3 meses, con algunos días acompañado de un “catarro” amarillento y espeso, adhiere que el dolor de pecho se presenta cada vez que tiene accesos de tos, dice sentirse preocupado porque no se le va. Le preocupa porque tiene que trabajar, Ernesto es peón de campo y solo él trabaja para sostener a su familia, no quiere perder el trabajo y eso le asusta bastante. Usted realiza examen general y respiratorio al paciente, ausculta un pulmón izquierdo con un murmullo vesicular atenuado en su lóbulo superior, pero sin signos de dificultad respiratoria; evalúa expansión de vértices y bases constatando disminución de la expansión, sobre todos en vértices. Niega fiebre y consumo de medicación antipirética, pero refiere que algunas noches presentó sudoración profusa. No fuma, no consume alcohol ni tiene antecedentes de patología pulmonar y cardiaca.
Preguntas:
- Con estos signos y síntomas ¿En qué patología sospecha? Justifique.
- ¿Cuáles son los microorganismos más frecuentes que pueden llevar a esta patología?
- ¿Qué análisis le solicitarías para tener certeza diagnóstica? ¿Necesitas estudios complementarios?
Desarrollo Situación Problemática 2:
1. Con los signos y síntomas que presenta Ernesto, la sospecha clínica principal es tuberculosis pulmonar. A continuación, te justifico el razonamiento clínico:
a). Síntomas respiratorios crónicos:
- Tos persistente de más de 3 meses, lo cual excede el umbral de tos crónica ( >3 semanas).
- Episodios con catarro mucopurulento amarillento y espeso, lo cual puede indicar sobreinfección o inflamación crónica.
- Dolor torácico al toser, sugerente de irritación pleural o muscular por la tos continua.
b). Síntomas constitucionales típicos:
- Sudoración nocturna, aunque no haya fiebre, es un síntoma clásico de tuberculosis.
- Niega consumo de antipiréticos, lo que refuerza que los síntomas son espontáneos y no enmascarados.
- No hay pérdida de peso reportada, pero la preocupación por el trabajo y el sustento de la familia muchas veces hace que estos síntomas se minimicen.
c). Hallazgos del examen físico:
- Murmullo vesicular atenuado en el lóbulo superior izquierdo, lo cual es altamente sugestivo, ya que la tuberculosis afecta típicamente los lóbulos superiores por mayor oxigenación en esas zonas.
- Disminución de la expansión pulmonar en los vértices, también típica de afección apical, lo cual es coherente con una localización tuberculosa.
d). Factores epidemiológicos:
- Vive en el interior del Chaco, una región con mayor prevalencia de tuberculosis en poblaciones rurales y vulnerables.
- Es peón de campo, lo que puede implicar condiciones de vida con mayor hacinamiento, exposición al polvo, y acceso limitado al sistema de salud, todos factores de riesgo.
- A pesar de no fumar ni beber, lo cual es positivo, eso no descarta la tuberculosis, ya que esta puede afectar a personas sin comorbilidades.
2. En el caso de Ernesto, cuya sospecha diagnóstica principal es tuberculosis pulmonar, el microorganismo más frecuente causal es: Mycobacterium tuberculosis (bacilo de Koch), Es el agente etiológico más común de la tuberculosis pulmonar. Es un bacilo ácido-alcohol resistente (BAAR), aeróbico estricto, de crecimiento lento y con pared rica en lípidos (particularmente en ácido micólico), lo que le otorga su resistencia a la fagocitosis y a muchas condiciones adversas del medio. Se transmite por vía aérea mediante gotas respiratorias.
3. Sí, para confirmar el diagnóstico clínico sospechado de tuberculosis pulmonar, se requieren análisis específicos y algunos estudios complementarios. A continuación te detallo los estudios más importantes:
1. Análisis microbiológicos para confirmar tuberculosis (certeza diagnóstica):
a). Baciloscopía seriada (examen de esputo):
- 3 muestras de esputo (una por día, o dos en un mismo día con intervalo).
- Se tiñe con Ziehl-Neelsen para detectar bacilos ácido-alcohol resistentes (BAAR).
- Es el método más accesible y usado en zonas rurales.
- Si es positiva, confirma TB pulmonar bacilífera (contagiosa).
b). Prueba molecular: GeneXpert MTB/RIF:
- Detecta ADN de Mycobacterium tuberculosis y resistencia a rifampicina.
- Resultado rápido (en pocas horas).
- Alta sensibilidad y especificidad, incluso en casos con baciloscopía negativa.
- Fundamental en pacientes con síntomas sugestivos y riesgo de TB multirresistente.
c) Cultivo de esputo (en medio de Löwenstein-Jensen):
- Es el método más sensible, pero lento (tarda de 3 a 8 semanas).
- Se utiliza para confirmar el diagnóstico, hacer tipificación y pruebas de sensibilidad antibiótica.
2 . Estudios complementarios por imágenes:
a) Radiografía de tórax (frente y perfil): Es esencial para evaluar el patrón pulmonar:
- Infiltrados apicales.
- Cavitaciones.
- Consolidaciones.
- Nódulos o adenopatías hiliares.
3. Estudios complementarios:
- Hemograma completo: puede mostrar leucocitosis moderada o anemia.
- Velocidad de sedimentación globular (VSG) o PCR: suelen estar elevadas por inflamación crónica.
- Prueba de VIH: se recomienda en todos los pacientes con sospecha de TB, ya que es una coinfección frecuente.
3. Situación Problema N°3 a cargo de Danisa Marianela Gonzalez y Gorosito Dalma Mayte, modelo de IA: Meta AI.
Llega a la consulta Marisa Rodríguez, de 65 años de edad, fumadora, hipertensa y
obesa. Se presenta a la guardia por fiebre, dificultad para respirar y dolor torácico difuso.
Se encuentra taquicardia, satura 87% en aire ambiente, con uso de músculos accesorios,
T° 39°C se la nota fatigada, pálida y ansiosa.
El familiar que la acompaña menciona que hace unos días estaba con tos como su
vecina, con quien estuvo tomando él Té hace 1 semana atrás, Marisa menciona que su
amiga no se estaba medicando.
Preguntas:
- Con estos signos y síntomas ¿En qué patología sospecha? Justifique.
- . ¿Cuáles son los microorganismos más frecuentes que pueden llevar a esta patología?
- ¿Qué análisis le solicitarías para tener certeza diagnostica? ¿Necesitas estudios complementarios?
Desarrollo de Situación Problemática N.°3:
1. Basándome en los signos y síntomas presentados por Marisa Rodríguez, creemos que la patología más probable es la neumonía. Los síntomas de fiebre, dificultad para respirar, dolor torácico difuso y tos, junto con la saturación de oxígeno baja y el uso de músculos accesorios, son consistentes con una infección respiratoria, y la neumonía es una causa común de estos síntomas en pacientes de esta edad y con antecedentes médicos similares.
Además, la historia de contacto con una vecina con síntomas similares podría sugerir una infección respiratoria contagiosa, lo que también apoya la posibilidad de neumonía.
2. Los microorganismos más frecuentes que pueden causar neumonía se clasifican en tres categorías principales: bacterias, virus y hongos.
a). Bacterias:
b). Virus:
c). Hongos:
- Pneumocystis jirovecii: afecta a pacientes con VIH y es de difícil tratamiento.
- Criptococo: vive en el suelo y puede causar neumonía en personas con sistemas inmunes debilitados.
- Histoplasma capsulatum: causa histoplasmosis pulmonar y se asocia con la exposición a esporas en el trabajo o en áreas con poca higiene.
3.Para tener certeza diagnóstica solicitaríamos algunos se los siguientes análisis diagnósticos:
- Proteína C reactiva (PCR): puede estar elevada en caso de infección o inflamación.
- Análisis de gases arteriales: para evaluar la oxigenación y el equilibrio ácido-base.
- Cultivo de esputo: puede ayudar a identificar el microorganismo causante de la infección.
Sin embargo, creemos que el hemograma completo sería el más rápido y eficiente. Además también se necesitan estudios complementarios ya que, aunque el análisis anteriormente mencionado puede proporcionar información valiosa sobre la presencia de infección o inflamación, no es suficiente por sí solo para diagnosticar neumonía con certeza.
Para confirmar el diagnóstico de neumonía, se necesita una *radiografía de tórax* que muestre consolidación o infiltrados en los pulmones. La radiografía de tórax es una prueba de imagen que puede proporcionar información visual sobre la presencia de infección en los pulmones.
También existe la posibilidad de que se necesiten otros estudios complementarios, como:
- Tomografía computarizada (TC) de tórax: para evaluar la extensión de la infección y detectar posibles complicaciones.
- Cultivo de esputo: para identificar el microorganismo causante de la infección y guiar el tratamiento antibiótico.
- Pruebas de función pulmonar: para evaluar la función pulmonar y detectar posibles obstrucciones.
4.Situación Problema N°4: Baez Paula y Barrios Dianela, modelo de IA: Google Gemini.
Romina consulta con su hija Brenda, de 10 años, en la emergencia porque la niña tiene
dificultad para respirar desde anoche, esta sudorosa y con escalofríos. Su mamá agrega
que consulta porque se exacerbo su cuadro respiratorio, refiere que Brenda ha
presentado fiebre alta, tos productiva con expectoración amarillo-verdosa, fatiga y
debilidad hace 3 días aproximadamente.
Al evaluar se constata una saturación en aire ambiente 90%, presenta crepitantes y
sibilancias en ambos pulmones. Temperatura 39,7°c, FC 120 lpm, FR 30 rpm.
Las infecciones son un cuadro recurrente en Brenda, fue diagnosticada a los 2 años con
fibrosis quística.
Preguntas:
- Con estos signos y síntomas ¿De qué patología sospechamos? Justifique.
- ¿Cuáles son los microorganismos más frecuentes que pueden llevar a esta patología en este tipo de individuos?
- ¿Qué análisis le solicitarías para tener certeza diagnóstica? ¿Necesitas estudios complementarios?
Desarrollo Situación Problemática N.º 4:
1. Sospechamos de una exacerbación pulmonar aguda, muy probablemente una neumonía, en el contexto de la fibrosis quística de Brenda.
Justificación:
- Dificultad para respirar, sudoración, escalofríos: Estos son signos clásicos de un proceso infeccioso respiratorio agudo.
- Exacerbación del cuadro respiratorio: Esto indica un empeoramiento de una condición respiratoria preexistente, lo cual es común en pacientes con fibrosis quística.
- Fiebre alta (39.7°C), tos productiva con expectoración amarillo-verdosa: La fiebre y la tos con esputo purulento son marcadores clave de una infección bacteriana en el tracto respiratorio inferior. La coloración amarillo-verdosa sugiere la presencia de leucocitos y bacterias.
- Fatiga y debilidad: Síntomas sistémicos que acompañan a infecciones significativas.
- Saturación de oxígeno 90% en aire ambiente: Indica hipoxemia, lo que sugiere un compromiso pulmonar importante.
- Crepitantes y sibilancias en ambos pulmones:
- Los crepitantes (estertores) sugieren la presencia de líquido o secreciones en los alvéolos o bronquiolos, típicos de neumonía.
- Las sibilancias pueden indicar broncoespasmo o estrechamiento de las vías respiratorias, lo cual también es común en la fibrosis quística y puede exacerbarse con una infección.
- Taquicardia (FC 120 lpm) y Taquipnea (FR 30 rpm): El aumento de la frecuencia cardíaca y respiratoria son respuestas fisiológicas a la hipoxemia y al esfuerzo respiratorio.
- Antecedente de Fibrosis Quística: La fibrosis quística es una enfermedad genética que afecta predominantemente las glándulas exocrinas, lo que lleva a la producción de moco espeso y pegajoso en los pulmones, creando un ambiente propicio para infecciones bacterianas crónicas y recurrentes, siendo la neumonía una complicación frecuente y grave. La recurrencia de infecciones mencionada por la madre refuerza esta sospecha.
2. En pacientes con fibrosis quística, los microorganismos más frecuentes que causan infecciones pulmonares, incluyendo neumonía, son:
- Pseudomonas aeruginosa: Es el patógeno más común y problemático en pacientes con fibrosis quística, a menudo asociado con infecciones crónicas y difícil de erradicar.
- Staphylococcus aureus: Especialmente Staphylococcus aureus meticilino-resistente (MRSA), es otro patógeno prevalente, particularmente en pacientes jóvenes.
- Haemophilus influenzae: También es un colonizador común y puede causar infecciones agudas.
- Burkholderia cepacia complex: Aunque menos frecuente que Pseudomonas, su presencia es preocupante debido a su resistencia intrínseca a múltiples antibióticos y su asociación con un empeoramiento rápido de la función pulmonar ("síndrome de cepacia").
- Stenotrophomonas maltophilia: Un bacilo gramnegativo no fermentador que puede causar infecciones respiratorias, especialmente en pacientes que han recibido múltiples cursos de antibióticos.
- Achromobacter xylosoxidans: Otro bacilo gramnegativo emergente en pacientes con fibrosis quística.
- Hongos: Como Aspergillus fumigatus, pueden causar aspergilosis broncopulmonar alérgica (ABPA) o infecciones fúngicas invasivas, aunque son menos comunes como causa primaria de neumonía bacteriana aguda.
- Micobacterias no tuberculosas (MNT): Como Mycobacterium avium complex (MAC) o Mycobacterium abscessus, pueden causar infecciones pulmonares crónicas en pacientes con fibrosis quística, aunque su presentación aguda es menos típica.
3. Para tener certeza diagnóstica y guiar el tratamiento, le solicitariamos los siguientes análisis y estudios complementarios:
Análisis de laboratorio:
- Proteína C reactiva (PCR): Elevada en procesos inflamatorios e infecciosos bacterianos.
- Velocidad de sedimentación globular (VSG): También elevada en infecciones e inflamación.
Comentarios
Publicar un comentario